Volver a blog

La IA ya es parte de nuestro presente. ¿Y si también pudiera construir un futuro más justo?

La IA ya no es algo lejano: es una herramienta real. Pero... ¿puede convertirse también en una aliada del cambio social?
Eduard Lezcano
4.7.2025
Compartir
La IA ya no es una promesa lejana: es una herramienta real, presente y en expansión. Pero más allá de la eficiencia y la innovación, surge una pregunta clave: ¿puede convertirse también en una aliada del cambio social?

Vivimos inmersos en una era de transformación tecnológica sin precedentes. La inteligencia artificial (IA), que hasta hace poco parecía reservada al terreno de la ciencia ficción o a laboratorios de gigantes tecnológicos, hoy forma parte de nuestro día a día de manera casi silenciosa, pero profunda. Desde el momento en que usamos el móvil para organizar nuestra agenda, recibir recomendaciones personalizadas o pedir una dirección, hasta cuando interactuamos con asistentes virtuales o plataformas de atención al cliente automatizadas, la IA ya está entre nosotros. Y no solo en el ámbito personal: muchas profesiones han comenzado a integrar herramientas de IA para agilizar procesos, tomar decisiones basadas en datos o incluso automatizar tareas repetitivas.

Como en su momento pasó con el correo electrónico o Excel, que revolucionaron la manera de trabajar, ahora es la inteligencia artificial la que está marcando el ritmo del cambio. Pero desde el sector social, la pregunta no es solo si la IA puede aumentar nuestra productividad. La pregunta es si la IA nos ayudará a multiplicar el impacto positivo que queremos tener en la sociedad. 

Una realidad inevitable

Lo que antes parecía una opción lejana, hoy se vuelve una necesidad estratégica. Negarse a integrar la IA, en muchos casos, es quedarse atrás. Y esto también aplica a sectores tradicionalmente más alejados de la tecnología, como el social o el educativo, donde su potencial es enorme.

Hablamos de herramientas que ayudan a optimizar recursos, personalizar intervenciones, predecir necesidades o mejorar el acceso a servicios. En otras palabras: la IA no solo puede facilitar el trabajo, sino también multiplicar su impacto.

Entonces, la pregunta ya no es si debemos incorporar la inteligencia artificial, sino cómo hacerlo de manera ética, inclusiva y con propósito. Porque la clave no está solo en usar tecnología avanzada, sino en asegurarnos de que esté realmente al servicio de las personas. Esa es la verdadera revolución que tenemos por delante.

La IA nos permite dedicar más tiempo a las personas

Ante este escenario, en Somos F5 hemos decidido dar un paso adelante y ponernos en marcha para asegurarnos de que la IA también pueda llegar al sector social de una forma equitativa, honesta y con propósito. 

Por eso, hemos diseñado capacitaciones específicas para profesionales del tercer sector, con el objetivo de ofrecer las herramientas y conocimientos necesarios para integrar la IA de forma ética y efectiva en sus proyectos. Nuestro objetivo es acompañar a quienes hacen la diferencia, potenciando su impacto y abriendo nuevas posibilidades para que la tecnología se convierta en un motor de cambio social real.

¿Qué son las capacitaciones en IA para el sector social?

Nuestro objetivo es que los profesionales del tercer sector puedan dedicar más tiempo a acompañar a las personas y menos a tareas administrativas. Además, que puedan tener herramientas que ayuden a crear informes en minutos, adaptar materiales para que sean accesibles para todas y todos o diseñar nuevas actividades educativas con solo unas indicaciones. Eso es precisamente lo que ofrecen las capacitaciones en inteligencia artificial generativa (IAgen) de la Fundación Somos F5: un impulso tecnológico con enfoque humano.

Estas formaciones están diseñadas especialmente para profesionales del tercer sector, adaptadas a su realidad diaria y centradas en sus necesidades concretas. Se trata de aprender a usar la IA no como un fin en sí mismo, sino como una herramienta al servicio de las personas. Las sesiones abordan desde la orientación laboral hasta la intervención socioeducativa, pasando por la gestión de proyectos sociales. Y todo, con un enfoque práctico, accesible y colaborativo.


¿Qué se aprende?

Las capacitaciones en IA de Somos F5 están estructuradas para que, desde el primer momento, se pueda aplicar lo aprendido en cada contexto laboral. No se trata de una formación teórica y abstracta, sino de un espacio para experimentar, probar herramientas reales y resolver problemas concretos del día a día.

1. Habilidades transversales en IA generativa

Como primer paso, se deben aprender los conceptos básicos: ¿qué es la inteligencia artificial?, ¿en qué se diferencian el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo? Esta introducción no es para convertirse en expertos técnicos, sino para entender el terreno que pisamos. Desde ahí, se aprende a redactar 'prompts' efectivos (es decir, instrucciones claras para obtener buenos resultados con la IA) utilizando distintos 'frameworks' que estructuran el pensamiento y optimizan la interacción con herramientas como ChatGPT.

El enfoque responsable también es clave: privacidad, ética, sesgos, sostenibilidad... No se trata solo de lo que la IA puede hacer, sino de cómo la usamos y para qué.

2. IA para la orientación laboral

Uno de los campos donde la IA puede marcar la diferencia es en el acompañamiento a personas en búsqueda de empleo. En las formaciones se aprende a revisar CVs y cartas de presentación adaptándolas a las exigencias de los sistemas automatizados (ATS), a preparar entrevistas laborales simuladas y a crear chatbots que proporcionen orientación personalizada.

Esto no sustituye la labor humana, sino que la refuerza. Los profesionales pueden dedicar más tiempo a lo que realmente importa: acompañar, escuchar, motivar.

3. IA para la gestión de proyectos y entidades

La gestión de una entidad social requiere mucho trabajo invisible: justificaciones, memorias, propuestas de subvención, proyecciones... La IA puede facilitar enormemente estas tareas. En las capacitaciones se aprende, por ejemplo, a usar herramientas que ayudan a redactar informes o analizar datos de forma rápida y clara.

También se exploran usos de la IA para la gestión de equipos, desde la planificación de tareas hasta la comunicación interna, lo que puede mejorar la coordinación y reducir la carga de trabajo administrativo.

4. IA para la intervención socioeducativa

Diseñar actividades, adaptar materiales, realizar seguimientos o evaluaciones... La IA también tiene aplicaciones muy prácticas en la intervención directa. En estas capacitaciones se aprenden formas de utilizarla para generar recursos personalizados, con un enfoque inclusivo y adaptado a diferentes perfiles.

Se trata de multiplicar las posibilidades sin perder el foco: la relación humana siempre está en el centro.

¿A quién va dirigido?

Estas formaciones están pensadas para profesionales del tercer sector que, más allá de su experiencia con la tecnología, quieren explorar nuevas formas de mejorar su trabajo y su impacto.

Hablamos de orientadoras laborales, educadoras sociales, docentes en escuelas de segunda oportunidad, responsables de proyectos en entidades sociales o perfiles directivos. Personas que trabajan en el terreno, que conocen de cerca las necesidades de sus comunidades y que buscan herramientas para atenderlas mejor.

Ya han participado más de 200 profesionales de entidades como la Fundación Federico Ozanam, Fundación Ilundain Haritz-Berri, Federació Cordibaix, Asociación de Escuelas de Segunda Oportunidad de España, entre otras.

Metodología

Las sesiones se realizan en vivo mediante videoconferencia, para facilitar la participación desde cualquier lugar. Siguen los principios de la pedagogía activa, con trabajo colaborativo y metodologías ágiles. Se fomenta un enfoque lúdico y experiencial que facilita el aprendizaje y ayuda a perder el miedo a la tecnología.

Cada sesión se cierra con una evaluación que permite mejorar continuamente los contenidos y la dinamización.

¿Por qué es importante para profesionales del tercer sector formarse en IA?

Como dice Martín Nanni, CTO para Europa de Globant: "No me preocupa tanto que me reemplace una inteligencia artificial. Me preocupa mucho más que me reemplace la persona de al lado que va a utilizar inteligencia artificial mejor que yo".

Formarse en IA no significa dejar de lado el enfoque humano del trabajo social. Todo lo contrario: es aprender a usar herramientas que nos permitan liberar tiempo, ganar eficiencia y ser más creativos. Herramientas que pueden ayudarnos a llegar más lejos, a acompañar mejor y a empoderar a las personas a las que atendemos.

Porque sí: la IA también puede ser una herramienta de inclusión. Siempre que sepamos cómo usarla.

En este sentido, las capacitaciones de Somos F5 también buscan que las entidades sociales se conviertan en agentes multiplicadores. Que no solo sus profesionales se formen, sino que puedan trasladar estos aprendizajes a las personas usuarias, facilitando su acceso a herramientas que, de otro modo, podrían quedar fuera de su alcance.

Por supuesto, existen riesgos y miedos asociados a la IA: ética, privacidad, suplantación, desinformación, etc. Pero también existen enormes oportunidades. Saber cómo funciona la IA, cómo usarla con criterio y cómo enseñarla a otros puede ser una de las claves para no quedarnos fuera de esta revolución.

Y para eso, hace falta formación adaptada al sector, accesible, práctica y cercana. Justo lo que ofrece Somos F5.

¿Qué dicen las personas que han participado?

Las valoraciones de quienes ya han participado en estas capacitaciones hablan por sí solas. Lo que más se repite es la utilidad práctica de las sesiones:

  • "La parte práctica, ver ejemplos y usarlos, fue lo que más me gustó".
  • "Me ha gustado poder conectar la inteligencia artificial con casos reales y usos concretos".
  • "El contenido y la aplicación en el ámbito laboral estuvieron muy bien unidos".
  • "Muy enriquecedor porque tenía un alto desconocimiento y desconfianza en la IA. Me ha servido para reconciliarme con ella".

Cómo participar

Gracias a la colaboración de Fundación Nous Cims, los y las profesionales del tercer sector ya pueden acceder a esta capacitación gratuita en IA y elegir el itinerario que mejor se adapte a sus intereses. Podemos diseñar capacitaciones a medida, tomando en cuenta las necesidades de cada entidad.

Solo hay que ingresar al sitio web del programa, consultar las opciones disponibles y completar la inscripción.
Constantemente actualizamos las capacitaciones tomando en cuenta la evolución de las herramientas que ofrece la IA generativa. Por eso, esta es una oportunidad concreta para aprender sobre las últimas herramientas, repensar el futuro del trabajo social y liderar el cambio desde la acción. Porque la tecnología transforma realidades, pero solo cuando está en manos de quienes quieren cambiar el mundo.